¿Qué es la psicología positiva?
La psicología positiva es una rama fascinante de la psicología que se enfoca en explorar las fortalezas y rasgos positivos del ser humano.
Una fortaleza es: “una capacidad preexistente de comportarse, pensar y sentir que es auténtica y energizante para la persona, y permite un funcionamiento, desarrollo y rendimiento óptimos” (Linley, A. 2008).
Un uso frecuente y equilibrado de nuestras fortalezas aumenta la probabilidad de experimentar estados de fluir, favoreciendo que las personas nos sintamos más comprometidas, felices, satisfechas, desempeñando mejor el trabajo y consiguen de forma más efectiva los objetivos.
Esta especialidad, además, busca comprender cómo aspectos como la alegría, la motivación y el optimismo contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y al logro de un alto nivel de bienestar psicológico.
Orígenes y antecedentes
Aunque la psicología positiva como disciplina formal tiene poco más de dos décadas, sus raíces se remontan a filósofos antiguos como Platón y Aristóteles, quienes ya exploraban el concepto de bienestar y felicidad en sus escritos.
En la psicología moderna, encontramos autores como Carl Rogers, Abraham Maslow y Erik Erikson. Siendo Martin Seligman, uno de sus principales impulsores, liderando el esfuerzo por darle forma y estructura a esta área emergente de estudio.
Características y ventajas
La psicología positiva no solo reconoce las emociones positivas, sino que también busca comprender cómo estas influyen en la percepción y respuesta ante el entorno.
Algunas de sus características y ventajas incluyen:
- Reconocimiento y recompensa de actividades positivas
Capacitación para regular emociones y adaptarlas de manera saludable.
Enfoque en aspectos personales como la felicidad, la autoestima y los valores.
- Promoción del realismo y la autoestima
Facilitación de pautas para enfrentar desafíos y alcanzar objetivos.
Modelos y métodos de psicología positiva
Dentro de la psicología positiva, se han desarrollado diversos modelos y métodos que se aplican en diferentes contextos, desde la terapia individual hasta el entorno laboral.
Algunos de los más importantes son:
Bienestar psicológico de Ryff: Este modelo identifica seis dimensiones del bienestar, que incluyen la autoaceptación, el dominio del entorno y las relaciones sociales positivas, entre otras.
Ampliación y construcción: Propuesto por Barbara Fredrickson, este modelo explora el papel de las emociones positivas en la expansión de pensamientos y acciones.
Las tres vías hacia la felicidad: Martin Seligman propone tres caminos para buscar la felicidad: la vida placentera, la vida comprometida y la vida significativa.
Teoría de la experiencia òptima o flow: Según Csíkszentmihályi, el flow es un estado de absorción total en una actividad, que conduce a un mayor disfrute y rendimiento.
Modelo PERMA: Seligman introduce este modelo, que incluye cinco componentes del bienestar: emociones positivas, compromiso, relaciones, sentido y logro.
En resumen...
La psicología positiva ofrece un enfoque innovador y prometedor para mejorar el bienestar y la calidad de vida. Al comprender y promover las emociones positivas, podemos prevenir enfermedades, reducir el estrés y alcanzar niveles más altos de satisfacción personal.
Con su énfasis en las fortalezas individuales y el crecimiento personal, esta disciplina nos invita a cultivar una mentalidad optimista y proactiva hacia la vida.
Su relevancia no se limita solo al ámbito académico, sino que también tiene implicaciones en la salud a nivel mundial. Tanto las Naciones Unidas como la Organización Mundial de la Salud reconocen la importancia del bienestar psicológico y lo incluyen como parte de sus agendas de desarrollo y salud global.
Hola,
soy Teresa Calvo
Estoy aquí para ayudarte a superar tus problemas emocionales. Pide una cita conmigo ahora y comencemos el viaje juntos.